Renaissance Youth
El título de la serie hace alusión al término renaissance man (hombre renacentista), que refiere a aquellas personas multidisciplinarias –al modo de las grandes personalidades del Renacimiento, como Leonardo da Vinci o Michelangelo Buonarroti-.
Este proyecto se basa en dos premisas:
1. El mundo es un escenario donde todos debemos interpretar un papel, justo como William Shakespeare elocuentemente lo escribiera.
2. Los jóvenes contemporáneos necesitan mostrar una cara diferente en cada uno de los muchos entornos en que se desenvuelven para cumplir con sus metas de trascender en la vida.
Estas imágenes muestran el esfuerzo de los jóvenes para equilibrar sus responsabilidades y disfrutar de varias facetas que muchas veces contrastan entre ellas. Se retrata el contraste de los comportamientos que hay entre los libros y los medios electrónicos, los pasatiempos y las relaciones sentimentales y los deportes y la vida social.
La exposición fotográfica busca que el espectador se detenga a darse cuenta de que es muy posible que sólo una de las muchas facetas que adoptan quienes lo rodean y a partir de esta visión limitada estemos emitiendo juicios precipitados. El público se cuestionará si realmente ha elegido juzgar a su prójimo basado en una máscara convincente.
La serie Renaissance Youth es el autorretrato de una juventud que con cada día que pasa, siente mayor presión para cumplir con los compromisos que adquiere con cada una de las áreas en que existe. Muchos aún no sabemos si nuestras máscaras necesitan amoldarse a nuestra cara o nuestra cara a necesita amoldarse a nuestras máscaras.
René Salvador Valera Gómez

Entre páginas y páginas, 2010
Fotografía digital, 8"x 10"

Interdependencia (trabajar para estudiar y estudiar para trabajar), 2010
Fotografía digital, 8"x 10"

Ahogo y desahogo, 2010
Fotografía digital, 8" x 10"
Fotografía digital, 8" x 10"
Biografía del autor
René Salvador Valera Gómez nació en Tijuana, Baja California el 11 de julio de 1989. Desde pequeño ya mostraba talento y gusto por las artes visuales, sobre todo el dibujo. Creciendo en el seno de una familia educada y trabajadora, ha aprendido a fusionar sus pasiones con sus deberes. Su vida polifacética y multidisciplinaria siempre ha sido uno de sus mayores orgullos, pues como él afirma: “Puedo darme el lujo de ser yo mismo de diferentes maneras y en diferentes situaciones”.
Actualmente cursa el quinto semestre de la Ingeniería en Diseño Gráfico Digital en CETYS Universidad campus Tijuana. Es diseñador gráfico freelance, cineasta, actor, escritor, dibujante, locutor de radio y recientemente ha incursionado en el ámbito fotográfico donde rápidamente ha encontrado un gusto más para agregar a su haber.
Ha diseñado campañas de gobierno escolar, farmacéutica, imagen corporativa y publicidad escolar, así como producido comerciales y cortometrajes, participando en el concurso de cortometrajes Recortos (Tijuana, 2009). Recientemente asistió al congreso de tecnología Campus Party México 2010 en México, D.F., donde conoció a algunas de las más resonantes personalidades del ámbito visual mexicano como el cineasta Carlos Carrera y el tipógrafo Gabriel Martínez Meave.
Aunque es diseñador de carrera, sus planes incluyen realizar maestrías y doctorados en administración de empresas, negocios y administración pública.
La exposición
Como parte del curso de Fotografía Digital en 5to semestre de Ingeniería en Diseño Gráfico Digital (IDGD) y en el marco de la inauguración de la Expo IDGD 2010 en CETYS Universidad campus Tijuana, esta exposición inició oficialmente el 10 de noviembre de 2010 presentando trabajos de más de veinte estudiantes.
Cada proyecto plasma en tres imágenes fotográficas semanas de trabajo e investigación previa en torno a problemáticas sociales del entorno que los estudiantes perciben. La técnica de aproximación significó identificar un punto de convergencia entre dos ejes conceptuales para luego traducirlo al medio visual.
CETYS Universidad campus Tijuana concluirá el semetre de otoño de 2010 con esta exposición que por mucho ha elevado los estándares de expectativa en materia de arte conceptual de la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comparte tu opinión...